INFORMACIÓN DEL TEXTO LÍRICO (MAPA CONCEPTUAL)

1- Género lírico

Concepto de lírica

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

 

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

 

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

 

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.

Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en :

- Populares

- Cultos

 

1.1- Populares

Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.

Por ejemplo:

«Abenámar, Abenámar,

moro de la morería,

el día que tú naciste

grandes señales había»

(Romancero anónimo)

 

1.2- Culto

Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

 

Rubén Darío

 

2- Elementos que configuran el mundo lírico

 

2.1- Hablante lírico

Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una voz ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él.

  

Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente una.

 

 

2.2- Objeto lirico

Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, una animal, una experiencia determinada) que inspira o provoca la expresión lírica (texto poético).

 

 

2.3- El tema o motivo

Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la emoción particular del poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.

 

 

2.4 Recursos estilísticos del texto poético

Las obras del genero lírico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y cierta musicalidad en el mensaje que construyen. Entre los que se destacan:

 

- Ritmo

- Figuras literarias

 

 

Ritmo

Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan una determinada cadencia (armonía).

 

Rima: Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de última vocal acentuada.

 

• Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández, “LAS ABARCAS DESIERTAS”:

“Cada cinco de enero,

cada enero ponía

mi calzado cabrero

a la ventana fría“

• Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo Adolfo Becker:

“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 

de los senderos busca; 

las huellas de unos pies ensangrentados 

sobre la roca dura, 

 

 

 

Figuras literarias

Recurso literario que emplea el hablante en las obras líricas,  a través del cual el lenguaje se transforma en una figura. Este recurso permite otorgar nuevos uso o significados a las palabras

Ej. metáforas, repetición, comparación, etc.

 

Algunos tipos de textos líricos son:

 

LAS ADIVINANZAS

Las adivinanzas son acertijos que se refieren a objetos, animales o situaciones de manera indirecta. Se utilizan para entretener y desarrollar el ingenio.

PRINCIPALES CARACTERíSTICAS DE LA ADIVINANZA

·         Están escritas en verso.

·         Generalmente riman.

·         Generalmente nos dicen sólo las características del objeto, planta o animal de que se trata

 

Ejemplo de adivinanzas

Hojas tengo y no soy árbol,                                ¿Cuál es el animal 

lomo tengo y no soy caballo                               cuyo nombre tiene

¿Qué soy?                                                            cinco vocales?

El libro                                                                   El murciélago

 

LOS  TRABALENGUAS

Los trabalenguas son juegos de palabras o frases difíciles de pronunciar:

    Ejemplos:

La parca tenía una puerca                      La parca se enojó

y el puerto tenía una barca.                    Con la barca del puerto

Un día la puerca de la parca                   ¿por qué echa a mi puerca

se embarcó en la barca del puerto,         que iba en la barca de usted?

con el mar embravecido                         -Porque si tiro la barca

la barca del puerto quiso zozobrar          en lugar de la puerca de la parca,

y hubo que echar de todas maneras       se hubiera hundido

la puerca de la parca al mar.                  por no saber flotar.

 

 

Otra forma de redactar un trabalenguas es siguiendo este procedimiento:

 

Elige un verbo al azar.

Conjúgalo en presente, pasado y futuro y en diferentes personas.

Agrégale alguna sílaba o palabra chistosa, intercalándola en la conjugación.

 

Por ejemplo:

-Verbo: comer

-Conjugación: como, comí, comeré, comen, comieron, comerán.

-Sílaba o palabra. Cueto.

-Nueva palabra: comocueto, comicueto, comerecueto, comecueto, comierocueto, comerancueto.

 

Trata de relacionar los tiempos verbales y agrega las palabras que consideres necesarias.

Si yo me comocueto ese pescacueto que mi tía les dio a ellos para que se lo comerocuetan, seguramente ellos no tendrían nada que comerocueton si yo me hubiese comerocueto ese pescacueto que era para que ellos se lo comerocuetan.

 

COPLAS

Las coplas son breves composiciones poéticas que por lo regular tienen cuatro versos y forman parte de las canciones populares.

Las coplas se caracterizan por usar un lenguaje sencillo y en ellas se pueden apreciar toda clase de sentimientos o temas; por ello existen coplas de amor, de humor, de tristeza, de religión, patriotas, de política, de animales, de oficios y hasta de la muerte.

Ejemplos de coplas:

A la novia o novio

Dos besos llevo en el alma,

que no se apartan de mí:

el último de mi madre

y el primero que te di.

 

LAS RETAHÍLAS

Una retahíla es una serie de sucesos que se nombran en un orden determinado. 

Santa Rita, Rita, Rita,

lo que se da no se quita,

con papel y agua bendita

en el cielo ya está escrita.

Si me la das, al cielo;

si me la quitas, al infierno.

 

¿Qué son las figuras literarias?

 

Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león , hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos , expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño! , etc.

Principales figuras literarias o retóricas

A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

 

Alegoría

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos 

Que van a dar en la mar... 

Allí van los señoríos 

Allí los ríos caudales 

Allí los otros medianos...

 

Símil o comparación

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma 

se eleva y va creciendo, 

como volcán que sordo 

anuncia que va a arder”

“Y todo en la memoria se rompía, 

”tal una pompa de jabón al viento.

“... la calle abierta como un ancho sueño...

Eres como el viento tibio de los arenales.

...simple como una lámpara...”

 

Personificación o prosopopeya

Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.

Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Ejemplos:

Los invisibles átomos del aire 

en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas 

Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

...el viento me habla de ti...

 

Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Ejemplos:

“Tengo un sueño que me muero”

“Érase un hombre a una nariz pegado: 

érase una nariz superlativa; 

érase una nariz sayón y escriba; 

érase un pez de espada muy barbado.”

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

 

Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.

En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.

La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.

Ejemplos:

El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos 

que van a dar a la mar 

que es el morir. . .

... la calle abierta como un ancho sueño…

... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

 

Reiteración o anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ejemplos:

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, 

soledad, y está el agua en las orillas, 

soledad, y está el viento en la nube, 

soledad, y está el mundo con nosotros, 

soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

 

DESEMPEÑOS DEL SEGUNDO PERIODO

LENGUAJE

  1. Construye párrafos argumentativos, conservando de manera organizada la idea principal y secundaria, con trazos legibles, uso de conectores, buena puntuación y adecuada ortografía.
  2. Comunica a través de la escritura de una poesía  sentimientos, emociones que descubre a partir de un proceso de sensibilización dentro de su contexto escolar y que le permite mirar el mundo desde otra perspectiva; lo hace  siguiendo la estructura dada.
  3.  CENTRO LITERARIO: Crea y declama una poesía colombiana que transmita   sentimientos,  utilizando música de ambientación, cartel alusivo,  y expresión corporal con el fin de presentarla  a sus compañeros en él. (CARTILLA LITERARIA)
  4. Reconoce y usa correctamente los sufijos y prefijos en sus escritos
  5. Produce textos expositivos, informativos y argumentativos que responden a distintos propósitos y necesidades comunicativas, con la intención de explicar, informar y argumentar, asumiendo una actitud de hablante-oyente.

 

 

COMPRENSIÓN LECTORA

  1. Reconoce diferentes textos y los interpreta de avuerdo a las estrategias de lectura, el papel del interlocutor y el contexto, con el fin de fortalecer la lectura comprensiva a través de textos seleccionados para plan lector, desarrollando así su pensamiento crítico, divergente y evaluador.
  2. Utiliza elementos gramaticales como la escritura por párrafos, la oración, uso de conectores,  con el fin de realizar textos informativos, expositivos y argumentativos organizados, respondiendo a su estructura y función,  con cohesión y coherencia que le permitan interactuar con su realidad.
  3. Lee comprensivamente textos a nivel literal e inferencial con clara pronunciación y entonación. (Tarjeta, carta, cartelera, revista, periódico, Internet, poesía).
  4. Muestra responsabilidad en la lectura de la obra literaria asignada para el curso y lo evidencia a través de talleres, quices, participación en clase y actividades finales.

 

 

LENGUA CASTELLANA

 

Categorías gramaticales

·  El adverbio

·  Uso de conectores (Continuidad, condición, oposición y orden)

·  Párrafos

 

Género lírico 

·  Coplas, adivinanzas, retahílas, poesía y poema.

·  Elementos del texto lírico

·  Rima, ritmo, prosa poética

Figuras literarias: personificación, anáfora. (Repaso de símil, hipérbole y metáfora)

Semántica: Los prefijos y sufijos

 

COMPRENSIÓN LECTORA

Tipos de palabras

Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

 

Tipologías textuales

·  Expositivo

·  Argumentativo

·  Informativo

Tips ortográficos

 

 PLAN LECTOR

La ballena varada, ed. Norma.

Autor: Oscar Collazos

Actividad: En 1/4 de cartulina realiza un afiche sobre la historia del libro y al respaldo escribe lo que más te impactó de él. 

https://www.educaplay.com/es/editarActividad.php?action=editarActividad&idActividad=2776934 /Para apoyar el proceso educativo, aquí te comparto un crucigrama que te puede ayudar para reforzar el tema de género lírico, ingresa a la página y resuélvelo, te servirá de mucho, recuerda que es un aoryo didáctico, no una nota. Bendiciones

Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética.

 

Género lírico

html.rincondelvago.com/genero-lirico.html

https://www.educaplay.com/es/editarActividad.php?action=editarActividad&idActividad=2776934#

Actividad: Observa el video y a partir de la secuencia de imágenes crea un poema, recuerda tener en cuenta la estructura del género lírico (versos y estrofas) y aplicar la rima en cada verso. Presentación de la tarea en el cuaderno de lenguaje, entre el 18 y 20 de enero.

 


¿Qué es un afiche y cómo crearlo?

 

El afiche es un texto relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura. De lenguaje sencillo y preciso, que te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de personas poniendo en juego tu creatividad. Te invitamos a construir un texto divertido.

El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Características de un afiche

El afiche posee tres elementos importantes:

Imagen y/o gráfica:  todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche.

El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.  

Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.

¿Cómo crear un afiche?

Para crear un afiche debes considerar:

Desde el punto de vista del slogan

– Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea fácil de recordar. 

– El texto debe ser breve.  

– Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de importancia sintetizando las ideas.


Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen

– Utiliza un espacio de gran formato. 

– Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo; diferentes tipos letras. 

– Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas. 

 

– Articula imágenes con los textos seleccionados. 

http://www.icarito.cl/2010/04/51-8789-9-afiche.shtml/


https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2776920/conectores_gramaticales.htm